There is NO A.I.

Cuando vi el titulo del articulo de #NewYorker “There Is No A.I.” colgado en un chat de la Escuela de Humanidades del TEC. pensé, otro filósofo de élite, que no conoce de tecnología, más que responder un correo o postear algo inteligente en Twiter, ahora teorizando sobre la IA. Eso no me iba a detener en revisar el texto, de todos modos, al menos una lectura rápida, porque presumia una perdida de tiempo.

Es que siento, que en el mundo de las humanidades y la filosofía, hay un fuerte preconcepto frente al mundo de la tecnología. Pero después me di cuenta, que el prejuicios era yo. Quién firmaba el artículo, no era otro que el filosofo de la tecnología Jaron Lanier, uno de mis grandes popes de la ciencia de la computación.

Aquí u breve resumen del artículo “There Is No AI” publicado en The New Yorker:

El artículo argumenta que la mayoría de las técnicas que se promueven como #InteligenciaArtificial” hoy en día no son realmente inteligentes. Son métodos estadísticos que proporcionan patrones y correlaciones en grandes conjuntos de datos, pero no demuestran ninguna comprensión humana [un comentario, no necesariamente tiene que ser una comprensión “humana”, deben existir otras formas de inteligencia, más allá de la posibilidades y potenciales formas de vida no humana].

El #AprendizajeProfundo, las #RedesNeurales y otras técnicas de aprendizaje automático han logrado éxitos espectaculares en tareas como el #ReconocimientoDeImágenes, la #TraducciónDeIdiomas y el juego de #Go. Sin embargo, estos sistemas siguen siendo limitados y están lejos de mostrar la amplia, flexible y adaptable inteligencia humana. No pueden transferir fácilmente sus habilidades más allá de las tareas para las que se han entrenado. No tienen la capacidad de razonar, crear ciencia o arte de la misma manera que los humanos [de nuevo, la inteligencia artificial tiene todo un campo de estudio de la inteligencia humana como otra parte dedicada a la no humana].

El artículo critica la sobreutilización de la frase “inteligencia artificial” para describir tecnologías que carecen de la verdadera inteligencia. Esto confunde al público, crea expectativas irrealistas y socava la importancia de la verdadera inteligencia artificial que todavía está por llegar.

Aunque el progreso es loable, la mayoría de los esfuerzos actuales no constituyen una amenaza para el empleo humano, la privacidad y la seguridad de las personas en el modo sugerido [aquí vuelvo a ser cauto con Lanier]. Un enfoque más cauto y preciso para describir las capacidades y limitaciones de estas técnicas serviría mejor para moldear su desarrollo e implementación responsables.

En conclusión, aunque no hay una “inteligencia artificial” en el sentido pleno, hay mucho por celebrar en los avances tecnológicos que están redefiniendo los límites de lo que es posible. Con una evaluación más realista del estado actual, estamos mejor preparados para la ardua tarea de lograr una inteligencia general artificial real cuando finalmente llegue el día.

Más de LANIER:

En cuanto a su trabajo en el campo de la Filosofía de la computación cabe destacar sus obras como: “One Half a Manifesto” (2000), “You Are Not A Gadget: A Manifesto” (2006), “Who Owns the Future” (2004) y “Ten Arguments for deleting your social media accounts right now” (2018)

“One Half a Manifesto”, (La mitad de un manifiesto) (2000), articulo publicado en la revista “Edge”, en el cual se opone al “Totalitarismo Cibernético”, la postura de Lanier defiende la imposibilidad de los seres humanos de ser asumidos como “computadoras biológicas” es decir que no se les puede comparar con computadoras digitales, hasta el punto de llegar a ser reemplazados fácilmente por las mismas.

“You Are Not A Gadget: A Manifesto” (Contra el rebaño digital. Un manifiesto) (2006), En este libro Lanier hace una crítica a lo que percibe como “la sabiduría de los grupos” en el Internet 2.0, en cuanto a que la sabiduría colectiva desdibuja los límites con la producción intelectual propia y así pone lo colectivo a expensas de lo individual, como una forma de “Maoísmo Digital”, argumenta que en la Web 2.0 el progreso se ha visto afectado debido a ciertas limitaciones que presenta el código abierto, ya que no posibilita la creación de algo innovador, y que el enfoque de “código abierto” destruye el potencial de financiación de pequeños emprendimientos de creación de contenidos, en favor de la concentración de riqueza en unos pocos individuos.

En “Who Owns the Future” (2004) explica la pérdida de poder de la clase media al entregar sus datos personales a empresas a cambio de servicios en línea gratis, ya que a través de la acumulación y venta de esos datos por parte de estas empresas, el usuario pierde la posibilidad de recibir un pago por su contribución a una gran base de datos, da como ejemplos las contribuciones que hacen los usuarios a Google y al traductor a través de artículos traducidos que son interpretados por un algoritmo.

“Ten Arguments for deleting your social media accounts right now” (2018) (Diez razones para borrar tus cuentas de redes sociales ahora mismo). libro donde reseña los efectos que tienen las redes sociales en los usuarios. Como estas restringen la libre voluntad de los mismos y como mediante el estudio de patrones de interacción y se crean y se modifican algoritmos que a su vez retroalimentan la forma en que se dan estos patrones de interacción, generando así una adicción por estímulos en el usuario.

Jaron Lanier. No somos computadoras: un manifiesto. Texto en pdf

--

--

Néstor Márquez | FU2RX | Head Business LAB at TEC.
Néstor Márquez | FU2RX | Head Business LAB at TEC.

Written by Néstor Márquez | FU2RX | Head Business LAB at TEC.

Digital Maturity, Platforms, AI + Future of Work, Strategist, Consultant + Speaker, ICF 2021, SAP Influencer 2020+, Top Corp. Influencer 2019, Top Voice Latam.

No responses yet